Menu

Cart

Content

grande

Foucault y el aprendizaje permanente

Andreas Fejes y Katherine Nicoll ; [editor, Pep Aparicio Guadas].
Datos del libro
Publicación: Xátiva : Edicions del CReC, D.L. 2010 (Xàtiva : Matéu Impressors)
Descripción física: 307 p. ; 23 cm
ISBN: 978-84-937772-4-1
Precio de venta: € 18,72
Precio con descuento: € 18,00
Precio de venta sin impuestos: € 18,00
Cantidad de impuesto: € 0,72
  • Reseña

Durante los últimos veinte años ha habido un interés creciente en el trabajo de Michel Foucault en sociología y en particular el relacionado con la educación. Éste, el primer libro que utiliza su trabajo para considerar la educación permanente por sí misma, explora la importancia de las políticas y las prácticas de la educación permanente (…) Con una gran cantidad de colaboradores internacionales y sitios de análisis, este libro ofrece visiones en cuestiones como:

  • ¿Cuáles son los efectos de las políticas de la educación permanente dentro de los sistemas socio-políticos de gobierno?
  • ¿Qué hace la educación permanente por nuestra comprensión de nosotros mismos como ciudadanos?
  • ¿Cómo actúa la educación permanente en la regulación y la reordenación de lo que las personas hacen?

Sugiere que la interpretación de la educación permanente como contribución a la economía del conocimiento, la globalización o el nuevo orden del trabajo puede necesitar ser revisada si debemos entender su impacto de manera más completa.

Durante los últimos veinte años ha habido un interés creciente en el trabajo de Michel Foucault en sociología y en particular el relacionado con la educación. Éste, el primer libro que utiliza su trabajo para considerar la educación permanente por sí misma, explora la importancia de las políticas y las prácticas de la educación permanente (…) Con una gran cantidad de colaboradores internacionales y sitios de análisis, este libro ofrece visiones en cuestiones como:

  • ¿Cuáles son los efectos de las políticas de la educación permanente dentro de los sistemas socio-políticos de gobierno?
  • ¿Qué hace la educación permanente por nuestra comprensión de nosotros mismos como ciudadanos?
  • ¿Cómo actúa la educación permanente en la regulación y la reordenación de lo que las personas hacen?

Sugiere que la interpretación de la educación permanente como contribución a la economía del conocimiento, la globalización o el nuevo orden del trabajo puede necesitar ser revisada si debemos entender su impacto de manera más completa.

Instituto Paulo Freire de España

Apdo. de correos 76

46800 Xátiva