Menu

Cart

Content

grande

Exclusión social, exclusión educativa. Lógicas contemporáneas

José G. Molina, coordinador.
Datos del libro
Publicación: El Masnou : Diálogos, D.L. 2005 (Xàtiva : Matéu Impresores)
Descripción física: 145 p. ; 24 cm.
ISBN: 84-933440-5-2
Precio de venta: € 9,36
Precio con descuento: € 9,00
Precio de venta sin impuestos: € 9,00
Cantidad de impuesto: € 0,36
  • Reseña

El presente texto tiene como base las aportaciones que los autores presentes realizaron a lo largo de un encuentro celebrado en el Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina en el mes de abril de 2005. Dicho encuentro se realizó el título de Las lógicas de la exclusión social y educativa en la sociedad contemporánea. La primera parte hace referencia a una problematización discursiva del concepto de exclusión y de las otras formas de llamar a este fenómeno de difícil conceptualización pero de efectos evidentes y, en muchos casos, trágicos. En ella aparece, además de Saül Karzs, las aportaciones del antropólogo Manuel Delgado y su particular visión de los nuevos lenguajes alrededor de la exclusión social.

La segunda parte enfoca la exclusión social desde una visión sociológica y política, en ella encontramos textos de: el profesor Tezanos, Matilde Fernandez, los profesores Tomás Fernández y Laura Ponce; el profesor Jose Manuel Escudero, Juan Saez y José García Molina y la profesora Violeta Nuñez. En definitiva es un libro que nos convoca a pensar y tomar posición respecto a qué educación debemos pensar y practicar para minimizar y/o evitar las graves fracturas sociales y educativas que las lógicas neoliberales plantean.

El presente texto tiene como base las aportaciones que los autores presentes realizaron a lo largo de un encuentro celebrado en el Centro de Estudios Universitarios de Talavera de la Reina en el mes de abril de 2005. Dicho encuentro se realizó el título de Las lógicas de la exclusión social y educativa en la sociedad contemporánea. La primera parte hace referencia a una problematización discursiva del concepto de exclusión y de las otras formas de llamar a este fenómeno de difícil conceptualización pero de efectos evidentes y, en muchos casos, trágicos. En ella aparece, además de Saül Karzs, las aportaciones del antropólogo Manuel Delgado y su particular visión de los nuevos lenguajes alrededor de la exclusión social.

La segunda parte enfoca la exclusión social desde una visión sociológica y política, en ella encontramos textos de: el profesor Tezanos, Matilde Fernandez, los profesores Tomás Fernández y Laura Ponce; el profesor Jose Manuel Escudero, Juan Saez y José García Molina y la profesora Violeta Nuñez. En definitiva es un libro que nos convoca a pensar y tomar posición respecto a qué educación debemos pensar y practicar para minimizar y/o evitar las graves fracturas sociales y educativas que las lógicas neoliberales plantean.

Instituto Paulo Freire de España

Apdo. de correos 76

46800 Xátiva